Programa de estudio

Objetivo

Estas son algunas materias que se deberán entender, superar y dominar en el estudio de la armonía aplicada a la guitarra:

 

-Análisis y comprensión de la serie armónica.

-Escala mayor en todas sus digitaciones.

-Comprensión y visualización de los intervalos en el mástil.

-Comprensión de la tonalidad y diferenciación según su número de alteraciones.

-Cifrado musical y escritura guitarrística  (signos de repetición, de indicación, fingerpicking, etc.)

-Formación de acordes y arpegios en triadas y tetradas, derivaciones, inversiones y extensiones.

-Orden de los acordes que genera la escala mayor y visualización de ellos en el mástil (progresiones diatónicas.

-Comprensión de las áreas armónicas o funciones tonales.

-Relativos.

-Técnicas de la guitarra como hammer-on, pull-off, bending, slide, ligados, sweep-picking, tapping, etc.

-Estudio de la escala mayor empezando desde cada uno de sus grados (Modos Griegos)con todas sus digitaciones y acordes determinantes que generan.

-Concepto de diatonismo.

-Acordes pentadas y hexadas (superestructuras).

-Sistema de 7 notas cada dos cuerdas.

-Pentatónicas mayores y menores en cualquier dirección y en sentido horizontal.

-Pentatonismo mayor, menor y disminuido.

-Blues: resoluciones de blue note, desarrollo de acordes para el blues, tipos de blues, etc.

-Pandiatonicismo.

-Sistemas de fraseo y floreos: Sensibles, sensible de retardo, sensible de doble retardo, falsa sensible. Guías de ataque ascendentes y descendentes (como aplicarlas y resolverlas).

-Tonalidad mayor y menor en profundidad.

-Dominantes primarias, secundarias, sustitutas, en área de tónica, en área de subdominante y en área de dominante.

-Dominantes (sin alterar), dominantes (alteradas), dominantes semi alteradas de(b9/13) y de (9/b13).En base a sus extensiones.

-Subdivisión de dominantes en II – V

-Movimiento II – V – I Mayor y menor.

-II – V contiguos (contiguous II – V).

-Dominantes híbridas.

-Complejos tonales: Eólico-Armónico, Dórico-Melódico, Frigio-Napolitano.

-Modo menor armónico: perfil, escalas, acordes, arpegios, etc.

-Modo menor melódico: perfil, escalas, acordes, arpegios, etc.

-Modo Napolitano menor: perfil, escalas, acordes, arpegios, etc.

-Modos Mixtos. Mixta principal, mixta secundaria, modos mixtos menores.

-Modos Mediterráneos.

-Modos Bebop.

-Modos sintéticos.

-Modos exóticos.

-Acordes errantes.

-Disminuidos tonales y modales, extensiones, escalas y visualización.

-Semidisminuidos, extensiones, escalas y visualización.

-Aumentados, extensiones, escalas y visualización.

-Menores 6, extensiones, escalas y visualización.

-Menores (maj7) extensiones, escalas y visualización.

-Semidisminuidos (maj7) extensiones, escalas y visualización.

-Patrones.

-Intercambio modal.

-Tonalidad extendida.

-Desarrollos armónicos (movimientos entre las inversiones)

-Slash chord (inversiones)

-Power chord (acordes de rock)

-Jazz chord (swing, blues,jazz, etc.)

-Chord melody

-Décimas

-Acordes abiertos.

-Walking.

-Comping.

-Cluster

-Técnica de mano derecha y fingerpicking.

-Sus 2 tonales y modales.

-Sus 4 tonales y modales.

-Figuraciones rítmicas.

-Movimiento I – VI – II – V Mayor y menor

-Poliacordes armónicos y melódicos.

-Híbridos.

-Coltrane changes.

-Sistema axial (Bela Bartók)

-Playout.

Y mucho mas...

Todas estas materias se desarrollarán y se estudiará en profundidad por mediación de ejercicios, tablas, ejemplos, etc, que lleven a la compresión en el análisis de temas y arreglos o enfocados a la composición o a la improvisación cultivando el lenguaje propio de cada estilo que nos pueda llevar a concluir con uno propio.